martes, 30 de octubre de 2018

CONSEJO COMUNAL SAN JOSÉ SECTOR 1




COMUNIDAD SAN JOSÉ SECTOR I, 

PARROQUIA UNIÓN
    

MARÍA SABINA ARRIECHE DE ÁLVAREZ  FUNDADORA( 1918)

              El grupo de triunfadores de la misión sucre de la universidad bolivariana de Venezuela, Misión Sucre, cursantes  de comunicación social y pertenecientes al equipo de “proyecto UBV San  José cuyo nombre asignado es “EL REPORTERO VISUAL SAN JOSÉ I”, residentes  directa e indirectamente en la comunidad , le corresponde dentro de las líneas de acción en el desarrollo  de los procesos comunicacionales y en la participación para el logro de la consolidación de las estructuras comunicacionales en nuestras comunidades.
           En el desarrollo de esta actividad daremos a conocer la real información de los hechos en nuestro Barrio San José sector I.
           En este sentido, la finalidad de la universidad Bolivariana  de Venezuela es articular a través del conocimiento científico con las comunidades y sus concejos comunales, con el objeto de  colaborar  al  desarrollo de las estructuras comunicacionales comunitarias.
           La universidad exige involucrarnos  con la historia de barrio, y esta  fue realizada bajo el proceso de una investigación de campo, visitando los hogares de los más adultos que aun conservan en perfectas condiciones sus facultades mentales, y que  el promedio de edad está entre  85-98 años. También trabajamos con la parte limítrofe en el contexto de la parroquia unión y para ese momento se dividió el barrio san José  en cuatro sectores, ya que el número de familias  superaba las un mil quinientas, y esta era la  solución que se daba parar poder recibir y distribuir mejor los recursos.

         San José quedo distribuido en tres sectores, pero a su vez estos sectores quedan articulados a los servicios públicos, como son: Ambulatorios. Seguro social, C.D.I, Escuelas .Liceos, Preescolares, Servicios parroquiales de la Iglesia católica Santa Cruz. Aldeas Universitarias de la U.B.V. Misión sucre, Centros de salud  y laboratorios tanto Clínicos como odontológicos y Centros de rehabilitación, de Educación Especial entre otros.
        Además de la visita a los hogares de los adultos mayores, los concejos comunales los concejos comunales involucrados participaron dándonos la información que ellos tenían, de  las investigaciones que también habían realizados, aquella que por alguna causa o razón no estaba disponible para el momento. La labor nuestra como triunfadores de la U.B.V Misión Sucre, no es alterar ni desmentir la información obtenida, por nuestros compañeros, vecinos, triunfadores  o compatriotas, sino  completar, adapta, reformar y actualizar en articulación con todos los involucrados

SAN JOSÉ  SE UBICA EN LA PARROQUIA UNIÓN
La Parroquia Unión se creó por Decreto Legislativo del 17 de diciembre de 1965 con tierras que pertenecieron a las Parroquias Concepción y Catedral.
        Norte: Limita con La Parroquia Águedo Felipe Alvarado, desde el Hito de Durigua ,el lindero parte en línea recta al Este hasta el vértice de la Cartografía Nacional denominado Salto de León, sigue en línea recta al Sureste, al Cerro Los Loros, desde donde sigue en línea al Este, a la Carretera. Ocupa una superficie de ciento cuarenta y ocho mil ochocientos veinticuatro Km2 con ochocientos cuarenta y nueve m2 (148.824,849). Habitado por ciento treinta y siete mil ochocientos setenta y nueve personas (137.879) siendo sus límites los siguientes:
De Duaca:
         Este y Sur: Desde el punto donde termina el lindero norte, toma por la carretera rumbo al Sur para interceptar la Avenida
Libertador, la cual sigue en dirección al Oeste hacia el Obelisco, donde toma por la carretera vieja a Carora, y así llegar al Hito de Las Veras.
      OESTE: Libertador, la cual sigue en dirección al Oeste hacia el Obelisco, donde toma por la carretera vieja a Carora, y así llegar al Hito de Las Veras.

SECTORES QUE INTEGRAN LA PARROQUIA UNIÓN

          Algarí, Altos de Jalisco, Andrés Castillo, Bolívar La Antena, Barrio Bolívar, Barrio Lindo, Brisas del Norte, Brisa del Norte I, Brisa del Norte II, El Trompillo, Brisas del Trompillo, Sector José Cruces, Sector Alí Primera, Los Sin Techos o (Jacinto Lara), La Cañada,  San Lorenzo,  El Carmen, Las Delicias,  Carorita Arriba, El Portachuelo,  Cerro Gordo, Círculo Obrero, Urbanización Los Crepúsculos,  Barrio La Cruz, La Cruz Parte Baja, Cruz Norte,  Las Delicias, Urbanización Eligio Macías Mújica, Urbanización José Gil Fortoul, Urbanización Juan Sánchez, Barrio Los Luises, Nuevo Barrio, La Peña, La Perseverancia, Unión, San Antonio, San Jacinto, San Jacinto II, Primero de Mayo, San José, sector El Rosario, Urbanización San José -Vencemos, San Lorenzo, Santos Luzardo, El Alambique o (Santa Lucía), El Triunfo,   Sector Las Mercedes, La Victoria, Las Veritas, Altos de Jalisco, La  Vega, Sector Siruma, Barrio Lindo, La  Rinconada. etc.
      El Barrio San José forma parte de la Parroquia Unión desde el año 1965 cuando fue deslindado de La Parroquia Concepción.
Reseña histórica
SAN  JOSÉ SECTOR I
BAUTIZO DEL BARRIO

     En 1927, la congregación de san Francisco de Asís de la iglesia Católica, realizo una evangelización por un periodo tres meses y culmino el 19 de Marzo, con una misa en la que se celebró el día de San José y fue así como el Barrio es bautizado con el nombre de “San José”

UBICACIÓN

        El Barrio San José está ubicado en la Parroquia Unión, Municipio Iribarren, o el macro sector del norte de Barquisimeto, en el Estado Lara, Municipio Iribarren Parroquia Unión,  en la zona norte de la ciudad, colinda:
            Norte: Los Rieles del Ferrocarril Puerto Cabello-Barquisimeto.
   Sur: Avenida Libertador o Antigua Carretera Panamericana.
   Este: calle 8 entre las Urbanizaciones bolívar y vencemos o     San José.
   Oeste: calle 1 de Barrio Unión.

Antiguos Linderos Limítrofe
·      Norte con el Barrio el Triunfo y La Rinconada.
·      Sur con La Avenida Libertador.
·      Este con el Barrio La Cruz y la Urbanización  Juan Sánchez.
·      Oeste con el barrio Unión
VÍAS DE ACCESO

        Existen varias vías alternas para entrar y salir del Barrio San José tenemos:
·      Una de las vías más importantes es la avenida Libertador con calle 29 o Simón Rodríguez nos permite ir hacia el Hospital y el centro de la ciudad y sus alrededores.
·      Por La Intercomunal, Barquisimeto-Duaca, conocida también como la  vía a Duaca, a la altura de la carrera 4 con calle 3 de La  Urbanización  Juan Sánchez.
Entrando por La Circunvalación Norte a la altura del Barrio El Trompillo, atravesando los Barrios Cerro Gordo, El Alambique y El Triunfo.
·      Entrando por la carrera 3 de barrio Unión, por La Calle 33 a la altura del Centro Comercial “El Recreo.”
·      Con el crecimiento de la población, el Barrio San José fue evolucionado y desarrollándose en cuanto a los servicios públicos, tales como: agua, luz, gas doméstico en los actuales momentos se está instalando los medidores, cloacas, teléfono, abastecimiento de víveres, servicio médico y transporte, en los que hoy usamos.

HISTORIA
  La historia de San José data desde 1914  a 1953. Existen varias hipótesis en cuanto a su fundación, pero es a partir de 1950, cuando comienza a tomar un mayor auge de poblamiento, al principio el Barrio San José era conocido con el nombre de La Villegas, El Crematorio, el de La Villegas fue adoptado porque existía una laguna con ese nombre y el Crematorio porque en lo que es hoy las carreras 5, 6 y 7  hasta el ferrocarril funcionaba el Crematorio Municipal.
Existen dos tesis en lo que respecta a la fundación del Barrio San José.
 La primera  señala  que fue durante el mes de Marzo de 1953, llegaron unos misioneros de la orden Sacerdotal San Francisco de Asís, Orden de los Franciscanos fundada en 1209,  que venían de España con la misión de recorrer el continente Americano evangelizando las diferentes barriadas, durante 15 días realizaron  misas al aire libre a las 8 de la noche en lo que hoy se conoce  como la calle 9 con carrera 3, casaban a aquellas parejas que vivían en concubinato llamado el “semeruqueo”, impartían clases de catequesis, y el último día que estos misioneros finalizaron sus actividades. El martes, 19 de marzo de 1953, fecha en que se celebraba el día de San José entonces bautizaron el sector en homenaje al patrón universal de los trabajadores y padre de Nuestro Señor Jesucristo.
     La segunda tesis es que su nombre fue dado por presbítero Omar Ramos Cordero, hoy Monseñor Ramos, para aquel entonces párroco de la Parroquia La Salle. Información suministrada por la señora Ofelia Campos y el señor Elías Zambrano. Señala Yulimar Peña, de la Unidad del Cronista de la Ciudad en su Libro Barrio Adentro (Diccionario de Historia y  Geografía de las Comunidades, Año 2004) que el Barrio San José fue fundado en 1945 y establecido en 1979 cuando la Oficina Municipal de Planificación Urbana (OMPU) hoy Dirección de Planificación y Control Urbano (DPCU), concedió el ámbito espacial a la Asociación de Vecinos del Barrio San José (ASOJOSE) cuando se fundó el 20 de Mayo de    1979 
                      FUNDADORES Y POBLADORES

A la izquierda Doña Felicia Arrieche  , Primera pobladora1921y a la derecha Doña Sabina Arrieche de Álvarez ,Fundadora 1918

          En 1914 cuando en la zona solo existían tunas de cabra y cujíes,  llegan al Barrio el Sr. Liborio Álvarez y su esposa Sabina Arrieche, construyen sus viviendas de bahareque, que aún se mantiene, en lo que hoy es la carrera 1 con calle 7, tomaron extensa cantidad de tierra para prepararla tanto para la cría  de cabras, cerdos como para la siembras de varios tipos de granos. Esta familia ayudó al desarrollo de este caserío con los nuevos vecinos y familias que se incorporaban al proceso de la evolución de la comunidad como lo son: La familia Medina Arrieche (1921) Delgado, Sira, Mendoza, entre otras, posteriormente con el aumento y la llegada de nuevas familias para los años 40.
Liborio Álvarez desde muy joven llega a San José, en pleno mandato del dictador y caudillo Juan Vicente Gómez.              
Este buen hombre de carácter firme, amoroso y seguro no se prestó nunca para que le tomaran fotos y menos para ser dibujado a grafito, para él eso era vanidad. A su lado Doña Sabina Arrieche de Álvarez, su esposa mujer de carácter firme, recio, disciplinada, directiva muy Católica practicante ,para el momento que llego la misión evangelizadora de San Francisco de Asís, presto su vivienda para la realización del majestuoso evento evangelizador, participando  y transformándose en una excelente catequista, y así ayudo a preparar a familias para bautizos, comuniones ,confirmaciones y matrimonios, recibiendo la bendición y la consagración matrimonial en su propio hogar.   




POBLACIÓN

 

Fachada De La Casita De Doña Sabina Arrieche de Álvarez (hecha  de bahareque, 74 Años de Construcción (Foto: Hedys Álvarez   Octubre-2012)


En el barrio San José existen 9.035 familias  y se calcula un aproximado de 45.175  habitantes, distribuido en 5 ámbitos de los Comités de Tierra Urbana -C.T.U-  formados en la comunidad, los cuales son:
 El Recreo, La Cruz  Norte y  San José Unido (I, II y III), este nombre es de recién cuño por señalar el ámbito de los Comités de Tierra Urbana.

SERVICIOS BÁSICOS
Servicio de Agua Potable
El agua se traía de  la quebrada El Bocoy  donde era el modulo policial,  la comunidad para abastecerse del vital liquido, buscaban el agua en tobos desde sitios retirados, entonces fue colocada una pila que era el único sitio de donde llegaba agua, ubicada en lo que es hoy la calle 9 con carrera 5 y en la calle 10 con carrera 7 o de otra manera tenían los habitantes que esperar al Sr. Manuel Chirinos quien trasladaba el agua en burro al precio de 1 Bolívar por pipa, el acuerdo de agua llega a San José por El INOS (Instituto Nacional de Obras Sanitarias) en el año 1960-1963. Hoy en día el barrio San José cuenta con el servicio de agua permanente.

Servicio de Energía Eléctrica
En esta comunidad el servicio de luz eléctrica era adquirido de la tecnología popular que siempre ha existido en los barrios, las personas hacían los mecheros, lámparas de aceite, lámparas de kerosén, entre otras, al continuar creciendo la comunidad el Sr. Marcial Marconis hace el primer tendido eléctrico, usando postes de maderas y partes de rieles de ferrocarril, después para los años de 1.960 es cuando Cadafe  hace el  tendido eléctrico acorde para la comunidad.

Servicio de Aseo Urbano

        En los inicios del barrio no contaban con servicios de aseo urbano  y en su lugar existió un basurero que para la época eran llamados crematorios, el cual estaba ubicado en la antigua carrera 3 actualmente, el zanjón lo que en la actualidad es llamado el “Cerro del Vidrio”.  Hoy en día la comunidad cuenta con el servicio de aseo urbano que recorre a diario todo el barrio San José
Servicio de Transporte

    En los primeros años de fundado el barrio existió un señor que hacia transporte, Posteriormente aparece la línea de autobuses de CECOCESOLA,  permaneciendo hasta el año 1982 año.
        En el año 1984 y viendo las autoridades el crecimiento de barrio, el consejo municipal otorga los autobuses de transbar, en la actualidad  y después de varios años, existen las líneas de transporte  como  son La Sociedad Civil Ruta 9, Sociedad Civil ruta 2, Rapiditos Sociedad Civil El Carmen, Sociedad Civil la Antena y otros. 

       Que hacen un recorrido por los barrios: Unión El Carmen, Los Luises, La Pastora, Los Crepúsculos,  Calle 42, el Obelisco, Casco central de la Ciudad, Av. Vargas, Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” y el Barrio San José.
       Con respecto  al transporte alternativo, se le otorgo créditos sector II y III para la adquisición de busetas, las cuales se compraron y son utilizada  solo en casa de emergencia por paros de transporte, ya que  no son suficientes unidades ,además  que esta fueron solicitadas para turismo regional, esto es lo que han explicados los involucrados en sala de batalla. 

OTROS SERVICIOS PUBLICOS
Servicio de teléfono, T.V. por cable e Internet
      El servicio de teléfono residencial tiene sus inicios en el año 1984 y más recientemente se empieza a contar con los servicios de televisión por cable e Internet.

LAS MISIONES

       En esta investigación los integrantes la Misión Sucre de comunicación social, encontramos como, poco a poco,  esta comunidad se ha ido vinculando con las misiones, una vecina de la carrera 2 compatriota revolucionaria, la señora Elizabeth Aguirre, una mujer luchadora, madre y esposa, vocera principal de protección social. Nos da la información de las misiones bajo su responsabilidad:
         “Misión José Gregorio Hernández”: Comenzó en su primera fase el 10 de noviembre del 2008, dirigida  a personas discapacitadas, cabe destacar que en el Barrio hay aproximadamente  sobre 200 personas discapacitadas y en el sector I, hay 66 según el censo anterior.
Función: Prestar ayuda al discapacitado o al familiar al cuidado de éste en sus necesidades:


1) Ayuda en los enseres.
2) Dotación de electrodomésticos, en los casos de  que los hogares carecieran de estos.
3) Dotación de los equipos médico-quirúrgicos, teniendo presente el caso clínico o según la prescripción facultativa
4) Visita Médica, como diagnostico y supervisión clínica.
Integrante: 2 miembros de la comunidad; 4 Médicos Cubanos y un equipo tutor que se encarga del manejo de los suministros.
         “Misión Energética: Primera Fase comienza en el año 2007, la segunda fase comienza el 22 de Diciembre del 2009.
Su función: La entrega d bombillos ahorrativos. Se confirmo que visitaron 325 casas y se entrego90 cajas de 20 bombillos cada una, esta  misión culminó el 26 de Febrero del mismo año. Hubo 15 hogares que no recibieron el beneficio de la misión, sus motivos “Diferencia Política”
      Centro de Apoyo- Sala de Batalla en el concejo comunal: Bajo la dirección del Frente Francisco de Miranda (Estadal) siendo responsable la Señora Osmire Lucena.
     “Misión Niño Jesús” Mujeres Embarazada. Esta Misión  está comenzando en este momento  en el barrio.
Función: Proceso de vacunación, asistencia y ayuda necesaria, para poder llevar a cabo la el ejercicio de emergencia inmediata de protección de la salud en la comunidad a través de los diferentes  programas de enfermedades virales, como: El mal de Chagas, Tuberculosis, neumococo, Rubiola, hepatitis “A”, Lepra, Antigripal, entre otras. Labor realizada casa por casa y conjuntamente con el equipo de salud .Agradecemos a la Señora Elizabeth Aguirre por importante información.
        ”Barrio Adentro II” situado en el anexo del ambulatorio de San José. Fundado en el 2006 por el Gobierno Socialista; Conformado por un médico cubano y seis técnicos Cubanos y Venezolanos.
 Función;  Rehabilitación física integral, aerodinámica, Hidroterapia entre otros tratamiento.
Zona que asiste: Se vincula con todos los sectores de San José Unido, La Cruz, Voz de Lara, Gil Fortoul, La victoria entre otros.
      “Ambulatorio San José”
Situación: Está situado en el sector II entre la carrera 6 y7 al lado de la cancha Techada y el preescolar María Mazarello.
Servicios: Emergencia, Odontología, Pediatría, Obstetricia, Medicina Interna, Laboratorio, Vacunación.
Asiste a la población de: San José, La Salle, La Rinconada; La Cruz; Urbanización Gil Fortul, El Triunfo, Juan Sánchez,   

 HEDYS ALVAREZ

2 comentarios:

  1. Bienvenidos al blog del consejo comunal San José sector 1 de la parroquia Unión. En adelante información de nuestras actividades

    ResponderEliminar
  2. PRONTO COMPARTIREMOS CON "EL BALCÓN URTICANTE"

    ResponderEliminar